
¡Hola!
Me interesa compartir con ustedes, algunos relatos de
nuestra historia contados de desde la óptica de cantantes y compositores que
utilizan la música para presentar hechos de nuestro pasado. Todo desde una contagiosa presentación que
plantea en quien lo escucha, pues algo de lo que somos: una mezcla de:
"Negro, Blanco y Taíno, pero quién descubrió a quién...", palabras
del cantautor dominicano Juan Luis Guerra y este sincretismo cultural nos lega
nuestra música, el merengue y a través
de él, nos permite disfrutar de un ritmo cadencioso, jocoso y pegajoso en la
mayoría de los casos, pero que muestra también un contenido social e histórico
en donde se narran pasajes de nuestra vida dominicana.
Esta música representativa de la República Dominicana y que
sido incluida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La música y el baile del merengue en la República Dominicana.
“El merengue se considera parte integrante de la identidad
nacional de la comunidad dominicana y, además, desempeña un papel activo en
numerosos ámbitos de la vida diaria de la población: la educación, las
reuniones sociales y amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las
campañas políticas electorales…. La práctica de este elemento del patrimonio
cultural inmaterial atrae a personas de medios socioeconómicos muy diversos,
contribuyendo así a fomentar el respeto y la convivencia entre las comunidades.
La cuna del merengue se sitúa en el norte de la República Dominicana y su zona
de influencia abarca la región del Caribe, así como Puerto Rico y los Estados
Unidos de América. También es muy popular en otros países de Centroamérica y
América Latina, especialmente en Colombia y Venezuela, donde han surgido
variantes de esta música y danza.”
https://ich.unesco.org/es/RL/la-musica-y-el-baile-del-merengue-en-la-republica-dominicana-01162
"La Carimba"
El
"carimbo" indígena fue como
el de los negros una marca a fuego sobre la piel (en el rostro o las piernas) para identificar
"legalmente" la condición de esclavo de quien lo llevaba y facilitar
su recuperación en caso de huida. La Corona trató de frenar el abuso de
carimbar a indios que no eran legalmente esclavos ordenando hacerlo ante los
oficiales reales y cuando se cobraba el quinto o 20% del valor del esclavo para
el monarca. El carimbo indio subsistió hasta el siglo XVII y se practicó
prolijamente con los araucanos. Debió desaparecer después de 1674.
El “carimbo” indígena fue similar al de negro y consistió en
una marca sobre la piel hecha con un hierro al rojo vivo, para garantizar la
legalidad del esclavo: ser siervo en “justicia” y haber pagado el quinto real
de su valor al monarca.
El
origen del carimbo indio lo encontramos en la real Provisión de 25 de julio de
1511, donde se nos explica con toda claridad para qué se estableció: “a causa
que los indios que se traen a la isla Española de las otras islas comarcanas,
no están, ni andan, señalados, para que se conozcan cuáles son e dónde e cuyos
en la dicha Isla hay, y se espera haber algunas diferencias, e así mismo los
dichos indios se van e ausentan, e por causa de no ir señalados no se pueden
haber ni conocer”. Se trataba así de identificar los esclavos que se habían
llevado a la Española de otras islas del Caribe (las Lucayas principalmente),
con objeto de conocer su número (quizás algún posible trato diferenciado para
ellos) y, sobre todo, conocer su número (quizás previendo algún posible trato
diferenciado para ellos), y, sobre todo, para identificarlos cuando huían, ya
que no podían distinguirse de los restantes indios libres. Para ello el Rey
ordenó que “se les haga e ponga una
señal en la pierna”, para que así “sean conocidos cuyos son, e sin dilación, e
sin formas exquisitas, cuando los tales indios se ausentaren o fueren de los
unos a los otros, sean conocidos por la tal señal cuyos son”. Incluso se dio un
plazo de 15 días para herrarlos.
Durante la conquista de las grandes Antillas se herraron en las piernas
a los “lucayos” y en los muslos a los naborías, generalizándose además carimbar
en el rostro a los esclavos, pero lo peor vino con la conquista de México,
cuando se hicieron miles de esclavos.
Esto es solo una muestra de lo que se puede hacer llegar a
los estudiantes y profesores que pueden optar por incluir alguna que otra
canción que nos trate temas de nuestra historia que, no necesariamente tiene
que haber sido como aparece en la canción, pero que muestran algunos rasgos de
lo que pasaron nuestros antepasados.
Tenemos a otro autor, el español Balbino García, escritor de
las letras de la canción "Mataron al Chivo" que hace alusión a las
muerte del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina, esta pieza fue
interpretada por diferentes cantantes entre ellos la orquesta de Antonio Morel
y en la voz de Vinicio Franco. En otro caso, tenemos el de que, en relación al
mismo hecho Dionisio Mejía, mejor conocido como "Guandulito"
interpretara una canción, pero en forma de despedida: "Váyase en
Paz". Guandulito se se reconoce por
haber sido un músico que escribió varias canciones alabando la figura de
Trujillo.
"Mataron al Chivo"
"Váyase en Paz"
También tenemos el talento de otro cantante, músico, arreglista y autor de letras: Wilfrido Vargas, en este caso presenta la figura del fundador de la dominicanidad e ideario del movimiento independentista y separación de los haitianos. En esta canción muestra, desde su óptica, el ideal de este gran dominicano: Padre de la Patria.
https://www.youtube.com/watch?v=yjRnq3iJWAo
"Duarte, llegó la hora".
En otro orden, relacionado con la tiranía, con “El Jarro Pichao”, un autor anónimo de gran genio creativo quiso retratar musicalmente hablando, lo que a su juicio estaba ocurriendo en la zona del Cibao en la época del tirano Trujillo y las andanzas de su hermano Petán (José Arismendy Trujillo), por la zona de Bonao y sus alrededores, luego de la instalación de la Voz del Yuna en 1944, por donde azotaba con sus “Cocuyos de la Cordillera” y desfloraba impunemente cuántas jovencitas se le atravesaban en el camino.
https://www.youtube.com/watch?v=Ai843ueynwM
"Jarro Pichao"
También podemos hablar de la canción: "Enrique Blanco" que habla sobre el militar desertor del ejército, antitrujillista y que de una manera u otra, esta canción lo enaltece y lo hace ver como un héroe, aunque si estudiamos bien este personaje nos daremos cuenta de que era una aficionado a las peleas de gallos, el alcohol y las mujeres fáciles, además de creer en brujerías.
"Enrique Blanco"
Acá dejo una serie de canciones en Merengue y otras no, pero que de una manera jocosas algunas, en balada o salsa muestras acontecimientos de nuestra historia:
"Se va horacio se va"del maestro de Rafael Solano.
"Desiderio Arias" Rafael Solano.
"Chiquito pero Tupío" Joseíto Mateo.
Acá se hace alusión a Joaquín Balaguer, canción utilizada sobretodo, para promoverlo políticamente y en campaña electoral.
Hola, maestro Serrano, su blog tiene varias entradas y eso es bueno, pero ninguna plantea un foro de discusión, como se le pide, debió colocar el foro en una entrada con un texto breve y al final una pregunta generadora de inquietudes. No hay interacción, por lo tanto en su blog, solo yo estoy comentando en el mismo. Tampoco envió evidencia del correo que debió enviar a por lo menos uno de sus compañeros.
ResponderBorrar